ExcelenciaPolicialVenezuela

ExcelenciaPolicialVenezuela
Neldith Alejandra Yepez

domingo, 2 de julio de 2017

174 mujeres han sido asesinadas en cinco meses







Caracas.- Carmen Dolores Hernández, de 70 años, fue asesinada a puñaladas en su apartamento ubicado en Valle Abajo. A la anciana la mató su hijo adoptivo, quien tras perpetrar el crimen ocultó el cadáver durante seis días. El crimen se descubrió cuando vecinos reportaron la presencia de olores putrefactos provenientes del inmueble.




Yanetsi Doris Lusinchi Medina, de 36 años, madre de cinco hijos, fue asesinada la madrugada del domingo 11 de junio, estaba en una fiesta celebrada en el sector El Cañaote de las Minas de Baruta, estado Miranda, y fue al baño, allí fue atacada por cinco mujeres, quienes la degollaron y luego huyeron del lugar.
Estos son apenas dos de los 174 asesinatos perpetrados contra mujeres en todo el país entre los meses de enero y mayo de 2017, casos que han sido recopilados por el Instituto Metropolitano de la Mujer (Inmemujer).
Víctima de oportunidad
Adriana Aguilera, directora de Inmemujer señala que las cifras son alarmantes. "Con la profundización de la crisis la mujer se convirtió en una víctima habitual de la delincuencia", dijo. 
De acuerdo al balance del instituto, de las 174 víctimas que ha dejado la violencia en todo el país, 65 ocurrieron en la Gran Caracas: Miranda, Vargas y Distrito Capital.
Solo entre los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas fueron asesinadas  27 mujeres.
 De ese total, 26% (7) fueron feminicidios. Lo que significa que no todos los asesinatos perpetrados se deben a la condición de mujer de la víctima. 
En 52% de los hechos (14) las  causas estuvieron vinculadas a la delincuencia común, como venganzas, robos, riñas, tiroteos y sicariato. En otros seis sucesos la causa de la muerte era investigada por las autoridades. 
Más allá del maltrato físico
Hisvet Fernández, integrante del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de la Mujer, asegura que la violencia ha ocupado tanto territorio en la vida del  venezolano, "que nos estamos acostumbrando a ver los feminicidios como algo normal, algo que es parte del panorama cotidiano de la inseguridad nuestra de cada día".
Y plantea el problema más allá del maltrato físico. "Hay 19 tipos de violencia de género establecidos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, física, doméstica, sexual, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, patrimonial y económica, obstétrica, esterilización forzada, violencia mediática, institucional, simbólica, tráfico y trata de mujeres, niñas y adolescentes.
Fernández asegura que además hay una agresión silenciosa que subyuga a la mujer en una sociedad machista. 
"Se trata de la violencia que vemos cuando nos encontramos con las colas para comprar comida que están integradas casi que exclusivamente por mujeres. En los hospitales son las mujeres las encargadas de llevar a los enfermos, al igual que en las cárceles son las que llevan  la comida a los presos. La violencia no es sólo golpes, también es someter por la vía del trabajo, por la vía de la supuesta obligación", aclara.
A su juicio, violencia es la angustia que viven las mujeres al no tener qué darle de comer a sus hijos, al obligarlas a salir de madrugada a hacer colas. "Hay más víctimas porque hay más mujeres en la calle", señala.
Las Víctimas no denuncian las agresiones ante las autoridades
El balance de la gestión del  Inmemujer en los años 2014 a 2016 arroja una serie de datos importantes a considerar sobre los crímenes perpetrados contra las mujeres.
Uno de los aspectos más significativos  detectados es que a pesar de que la denuncia es la herramienta fundamental para combatir la violencia doméstica y de género la mayoría de los casos, 63%, no son denunciados ante las autoridades. 
En 50% de los casos no fueron denunciados por miedo bien sea a quedarse en la calle a perder sus hijos, o a retaliaciones más fuertes.
Otras razones para no formular las denuncias ante las autoridades son: Las agredidas anteponen la relación que tienen con sus agresores a su seguridad y no lo acusan,  o bien sienten vergüenza, incertidumbre o no denuncian porque ignoran que la ley las protege.
Conocer al victimario permite evitar caer en el círculo de la violencia, en este sentido el estudio señala que la mayoría de las víctimas de violencia doméstica mantenían relaciones afectivas con sus agresores: en 84% de los casos había una relación sentimental entre víctima y victimario, 43% de los agresores eran ex parejas y 41% eran las parejas actuales y 7%  de los agresores son parientes consanguíneos.
La casa se convierte en el lugar más peligroso para las víctimas, 59% de los hechos violentos ocurrieron en el hogar y 20% de los ataques fueron perpetrados cerca de la residencia de las personas con quienes mantienen o mantuvieron relaciones sentimentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ignaurada Expocriminalistica2017 CICPC La Excelencia Policial Venezuela (Imagines)

  Este jueves inicio la edición IV de la Expo Criminalística 2017 hasta el 19 de noviembre con el objeto de presentar al público “los avan...